.post-body img

domingo, 31 de julio de 2016

Stephen J. Rivelle

Stephen Rivele, conocido también como Stephen J. Rivelle nació el 6 de mayo de 1949 en Estados Unidos.









Libros leídos:
- El cruzado (1996)***

  Narrada en la voz de su protagonista, El cruzado es una tensa crónica de la aventura más grande y descabellada de la Edad Media. Roger, deseoso de expiar sus pecados, acepta el sagrado compromiso de participar en una "peregrinación armada" a Tierra Santa. Sin embargo, la expedición no tarda en degenerar en una violenta campaña librada en medio del calor y del polvo, minada por la traición, el engaño y la codicia.

  "Excepcional novela que relata magistralmente en forma de diario la primera cruzada".

  "Si de tu cabello pudiera una vez más
aspirar la fragancia y a tu paso
acordar el mío, si pudiera de ti probar de nuevo
tu oscuridad y tu luz y aún otra vez
hablar con el silencio de tus ojos,
y con la seda de tu calma enlazar
su suavidad de mi piel en su contacto,
igual que en la rama cae la lluvia,
ya no tendría que perderme de pensamientos,
ni dormir tampoco ni despertar al día,
ni tu nombre decir,
solo mirarte y a pesar de eso
añorarte aún y verte lejos".

viernes, 29 de julio de 2016

Danny Miller

Danny Miller nació en Brighton (Inglaterra) en 1964. Estudió Literatura Inglesa y Arte Dramático en el Goldsmiths College de la universidad de Londres. Ha trabajado como guionista para la BBC, ITV y Channel 4








Libros leídos:
- Besos para los malditos (2011)***
  Novela Finalista del Premio CWA John Creasey (New Blood) Dagger

  Durante el largo fin de semana festivo de Pentecostés de 1964 las bandas de mods y rockers se retan en Brighton, al sur de Inglaterra. También llega a la localidad el joven y ambicioso detective Vince Treadwell de la policía de Londres. Vince ha sido alejado de la capital por sus superiores por obstaculizar el cierre de una investigación, y ha sido enviado a Brighton, su ciudad natal, para ocuparse del macabro hallazgo de un cuerpo decapitado, mutilado y envuelto en una lona que ha aparecido en la playa. Junto con el cadáver se ha encontrado un cuchillo que aún conserva algunas huellas dactilares, y una llamada anónima acusa del asesinato a Jack Regent (antes Jacques Rinieri), un conocido gánster, jefe de la mafia corsa local, que ha desaparecido sin dejar rastro. En medio de esta creciente maraña criminal, Vince se enamora de la novia de Regent, la atractiva y jovencísima Bobbie LaVita, cantante en el Club Blue Orchid y único eslabón posible para encontrar al mafioso. La novela trasciende los titulares de la época sobre las míticas peleas entre mods y rockers y se adentra en el submundo de una peligrosa organización criminal, en las redes del narcotráfico, en la corrupción policial, la pornografía y el lado más oscuro del negocio de la música de los sesenta.

  "Novela que tiene todos los ingredientes para convertirse en un clásico del genero policíaco, de la novela negra. Bien escrita, con unos diálogos poderosos y un clima que te sumerge en el Londres de los 60 y que te va atrapando hasta llevarte a un final apoteósico".

domingo, 17 de julio de 2016

José Manuel Fajardo

José Manuel Fajardo nació en Granada, pero en 1960 se trasladó con su familia a Madrid.
Entre 1974 y 1977 cursó tres años de derecho en la Universidad Autónoma de Madrid y participó activamente, como militante del entonces clandestino Partido Comunista de España durante la Transición a la Democracia.
En 1978, empezó a trabajar como periodista en el diario Mundo Obrero, editado por el PCE. Desde entonces ha escrito en numerosos diarios y revistas españolas como Informaciones, Cambio 16, El Mundo, el Periódico de Catalunya, El País e InfoLibre, así como en diarios y revistas francesas, italianas y de América Latina.
En 1990 publicó su primer libro.

En 1991, fundó junto a otros escritores, la revista Número de Víctimas, al calor del movimiento en España contra la guerra de Irak.
En 1993 participó en la fundación del Parlamento Internacional de Escritores en Strasbourg (Francia).
En 1994 se trasladó a vivir al País Vasco hasta el 2001, fecha en la cual se traslada a vivir a París, para volver a cambiar de residencia en 2010, trasladándose en esta ocasión a Lisboa. Ese mismo año, creó junto a la escritora puertorriqueña Mayra Santos-Febres, el Festival de la Palabra de Puerto Rico, de cuya programación es autor desde entonces.
En 2012 comenzó su carrera como traductor del francés al español.
En 2013 se incorporó a al Escuela de Escritores de Madrid, en la que imparte cursos y talleres virtuales.








Premios


Premio Internacional de Periodismo Rey de España 1992
Premio literario Charles Brisset (Francia) 2002
Premio Alberto-Benveniste a la mejor obra literaria sobre cultura judía (Francia) 2010
Finalista Premio Tigre Juan 1996
Finalista Premio de Relatos Breves Antonio Machado 1997
Premio Somfy de los lectores del Salón del Libro de Esperluette (Francia) 2007
Premio de los Lectores Bouchon de Cultures, Cognac (Francia) 2011
Finalista Premio de los Lectores del Salón Des Littératures Européennes, Cognac (Francia) 2011








Libros leídos:
- El converso (1998)*


COMPRAR
  El converso narra la epopeya conjunta de Cristóbal Mendieta, un judío converso descendiente de españoles y, Thomas Bird, un marino descendiente de británicos nacido en el Caribe cuando deciden viajar a Europa, tras conocerse en una taberna en el Puerto de La Habana en 1622. Las azarosas aventuras de ambos personajes, que parecen tener  ambos muchas cosas que ocultar les lleva a América del Norte, África, Madrid y Flandes, lo que permite al autor trazar un panorama muy completo de mediados del siglo XVII, con particular atención a lo que en España corresponde al Siglo de Oro.

  "Entretenida novela de aventuras para pasar el rato y poco más".

  "Me he tornado comprensivo a fuerza de incomprensiones, paciente tras sufrir la impaciencia de otros, adusto por haber derrochado tanto, y sereno cuando dí por perdida toda esperanza. ¿Llamaría tú a todo ello sabiduría? Llámolo yo vejez, y te aseguro que no sólo es cosa de los años". 

sábado, 16 de julio de 2016

Joaquín Sabina

Joaquín Ramón Martínez Sabina, conocido artísticamente como Joaquín Sabina nació el 12 de febrero de 1949 en Úbeda (Jaén). Es el segundo hijo de Adela, ama de casa y de Jerónimo, inspector de policía. Cursó sus estudios primarios con las monjas Carmelitas y con catorce años comenzó a escribir poemas y a componer música en una banda formada con amigos llamada Merry Youngs, que se dedicaban sobre todo a realizar versiones de cantantes como Elvis Presley, Chuck Berry o Little Richard.
Cursó el bachillerato en los Salesianos.
En 1968 se trasladó a Granada para matricularse en la Facultad de Filosofía y Letras e iniciar los estudios de Filología Románica en dicha universidad.
Su ideología de izquierdas le llevó a relacionarse con movimientos contrarios al régimen franquista. En 1968, cuando se proclamó el estado de excepción, su padre, que era comisario en Úbeda, recibió la orden detenerle por pertenecer al Partido Comunista. En 1970 comenzó a colaborar con la revista Poesía 70, compartiendo páginas con Luis Eduardo Aute o Carlos Cano. En ese mismo año lanzó un cóctel molotov contra una sucursal del Banco de Bilbao en Granada en protesta por el Proceso de Burgos, por lo que se vio obligado a exiliarse. Como no tenía pasaporte, no pudo salir inmediatamente del país, pero conoció a un hombre, Mariano Zugasti, que, tras unas horas de conversación, le cedió el suyo. Con nombre falso y acompañado de su pareja de entonces, Lesley, Joaquín puso rumbo a París, donde pasó unos meses, y posteriormente a Londres, donde vivió como okupa durante su primer año de estancia en la ciudad.
Gracias a que Lesley consiguió que el Daily Mirror le hiciese una entrevista, para evitar ser repatriado a España ya que allí le esperaba la pena de muerte, y las autoridades británicas  le concedieron el asilo político por un año. Se marchó a Edimburgo a vivir on Lesley y permanecieron allí cuatro meses, hasta que Joaquín abandonó a Lesley y Edimburgo para regresar a Londres.
Colaboró en Londres con el Club Antonio Machado, uno de los centros frecuentados por emigrantes y exiliados. En la capital inglesa escribió sus primeras canciones y organizó un cineclub donde se exhibían películas de Luis Buñuel, prohibido en la España franquista. Se ganó la vida cantando en el metro, restaurantes y cafés.
En 1976 comenzó a organizar conciertos para la colonia de exiliados españoles en Inglaterra. Los versos escritos por entonces constituirían el grueso principal de su primer disco, dos años más tarde.
En 1977, tras la muerte de Franco, consiguió volver a España gracias a un pasaporte legal facilitado por Fernando Morán, cónsul español en Londres. Ese mismo año se casó con Lucía Inés Correa Martínez, una argentina que había conocido en Londres durante su exilio. Con la publicación de u primer disco comenzó a actuar en un circuito de bares madrileños y en los mítines electorales del PSP, UGT, PCE y PSOE, así como en actos de la CNT.

WEB OFICIAL DE JOAQUÍN SABINA

Siguió sacando discos y escribiendo para otros artistas y a mediados de los años 80 le llegó el éxito.
Separado de Lucía, en 1989 nace su primera hija, Carmela juliana, fruto de la relación que mantenía con Isabel Oliart.
Los discos y las giras se sucedían en el comienzo de los años 90.
En 1992 nace su segunda hija, Rocío, rompe con la madre de sus hijas e inicia una realción con la modelo mallorquina Cristina Zubillaga y tras romper con Cristina, comenzó a salir con una porteña de 23 años, Paula Seminara, manteniendo una relación durante un año y medio.
La madrugada del 24 de agosto de 2000, sufre un leve infarto cerebral. Pocas semanas más tarde se recupera sin sufrir secuelas físicas, pero se sume en una gran depresión. Sabina recapacita sobre su modo de vida y su relación con las drogas por lo que deja de consumir cocaína.
A partir de entonces y bajo los efectos de la depresión, reduce su actividad músical, pero potencia enormemente su faceta literaria como poeta.
En 2004 crea con unos socios el restaurante La CAntina de la Mordida, en Madrid.
En 2005 saca un nuevo disco, que junto a su dedicación a la literatura logra salir de la depresión.
Regresa a los escenarios con una gira en formato acústico y en pequeños escenarios o teatros, lo que supone el retorno del artista después de más de tres años de inactividad.
En 2006 comienza a colaborar con la revista Interviú, que le cedió la tercera página para publicar sus sonetos.
En el 2000 recibe la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
En 2009 se le concede la Medalla de Oro de la Ciudad de Madrid otorgada por el Ayuntamiento y en 2016 es nombrado Hijo Predilecto de Andalucía. 





Premios


Premio al mejor autor pop-rock de los Premios de la Música 1997

Premio de la Música Mejor Autor Pop 2000
Premio de la Música Mejor Artista Pop 2000
Premio de la Música Mejor Disco del Año 2000
Premio de la Música Mejor Canción del Año 2000
Premio Ondas de la Música al Mejor Artista o Grupo Español 1999
Premio Ondas de la Música a la Mejor Canción 2000
Medalla de Andalucía 1989
Medalla de oro al Mérito en las Bellas Artes 2000
Medalla de Oro de la Ciudad de Madrid 2009
Hijo Predilecto de Andalucía 2016






Libros leídos

Ciento volando de catorce (2001)**
El mundo de Joaquín es real y matizado porque surge de la melancolía para desembocar en los impulsos irónicos. El vitalismo en sus consignas procura darle la vuelta a los relojes y a las palabras. Cuando camina, lo mismo cuando baila, no hace otra cosa que soñar con los pies, perseguir en los horizontes de la lentitud un argumento seductor para defender la prisa. Y Joaquín resulta convincente porque su mundo personal es fruto de una experiencia colectiva, recuerdo de unos años en los que había que correr para escaparse de la mediocridad, la sopa triste, la moral de las mesas de camilla y los argumentos asumidos a golpe secreto de renuncias personales.
Prólogo de Luis García Montero.
"Que Joaquín Sabina es un poeta no hacía falta descubrirlo leyendo sus versos, prosas y demás escritos, ya que se plasma en cada una de sus canciones. Por si eso fuera poco, todo ello queda reafirmado cuando sus poemas caen en nuestras manos, como en este caso".

COMPRAR



jueves, 7 de julio de 2016

Miguel Hernández

Miguel Hernández Gilabert nació el 30 de octubre de 1910 en Orihuela (Alicante).  Era el tercer hijo de siete hermanos. Después de terminar la educación primaria, pasa a estudiar el bachillerato en 1923 en el colegio de Santo Domingo de Orihuela, regentado por los jesuitas, que le proponen para una beca con la que continuar sus estudios, que su padre rechaza. En 1925 abandonó los estudios por orden paterna para dedicarse en exclusiva al pastoreo. Mientras cuidaba el rebaño, Hernández leía con avidez y escribía sus primeros poemas.
Por aquel entonces, el canónigo Lusi Almarcha Hernández inició una amistad con Miguel Hernández y puso a su disposición libros de San Juan de la Cruz, Gabriel Miró, Paul Verlaine y Virgilio entre otros. Sus visitas a la biblioteca pública eran cada vez más frecuentes y empezó a formar un improvisado grupo literario junto a otros jóvenes de Orihuela. Entre los participantes se encontraba Ramón Sijé, que se convirtió no sólo en su amigo, sino también en su compañero de inquietudes literarias.
Los libros fueron su principal fuente de educación, convirtiéndose en una persona totalmente autodidacta.
Debido a la reputación  que logró gracias a las publicaciones en varias revistas y diarios, el 31 de diciembre de 1931, viajó a Madrid, buscando consolidarse en la escena, acompañado de unos pocos poemas y recomendaciones, pero no consiguió encontrar empleo y se vio obligado a volver a Orihuela el 15 de mayo de 1932.
En 1933 se publicó su primer libro y Hernández fue invitado a hacer lecturas de su obra en la Universidad de Cartagena y en el Ateneo de Alicante el 29 de abril de 1933.
Tras aquel prometedor comienzo, se marchó a Madrid por segunda vez para conseguir trabajo, esa vez con mejor fortuna pues logró ser nombrado colaborador en las Misiones Pedagógicas. Más tarde le escogió como secretario y redactor de la enciclopedia Los toros su director y principal redactor, José María de Cossío, quien se convirtió en su protector y más ferviente sostenedor de su obra. Colaboró además con asiduidad en la revista de Occidente y mantuvo una tórrida relación con la pintora Maruja Mallo. Hizo amistad con Vicente Aleixandre y Pablo Neruda. Su poesía por aquel entonces se hace más social y manifestó un compromiso político con los más pobres y desheredados.
Al estallar la Guerra Civil, Miguel Hernández se alistó en el bando republicano. En el verano de 1936 también se afilió al Partido Comunista de España. Hernández figuró en el 5º Regimiento y pasó a otras unidades en los frentes de la batalla de Teruel, Andalucía y Extremadura. En plena guerra, logró escaparse brevemente a Orihuela, para casarse el 9 de marzo de 1937 con Josefina Manresa. A los pocos días tuvo que marchar al frente de Jaén. En el verano de 1937 asistió al II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas celebrado en Madrid y Valencia, dónde conoció a Cesar Vallejo. Más tarde viajó a la Unión Soviética en representación del Gobierno de la República. En diciembre de 1937 nació su primer hijo, Manuel Ramón, que murió a los pocos meses. En enero de 1939 nació su segundo hijo, Manuel Miguel. Destinado por entonces a ala 6ª División, pasó a Madrid.
En abril de 1939, rechazando el ofrecimiento de su amigo Cossío de acogerle y protegerle, y entendiendo que en Orihuela corría peligro, decidió irse a Sevilla, pasando por Córdoba, con la intención de cruzar la frontera de Portugal por Huelva. La policía de Salazar, dictador fascista de Portugal, lo entregó a la Guardia Civil.


Desde la cárcel de Sevilla lo trasladaron a un penal en Madrid, de donde, gracias a las gestiones que realizó Pablo Neruda ante un cardenal, salió en libertad inesperadamente, sin ser procesado, en septiembre de 1939. De vuelta en Orihuela, fue delatado y detenido, y ya en la prisión de la plaza del Conde de Toreno en Madrid, fue juzgado y condenado a muerte en marzo de 1940. José María de Cossío y otros amigos intelectuales, intercedieron por el y se le conmutó la pena de muerte por la de treinta años de cárcel. Pasó a la prisión de Palencia en septiembre de 1940 y en noviembre, al penal de Ocaña en Toledo. En 1941, fue trasladado al reformatorio de adultos de Alicante, donde compartió celda con Buero Vallejo. Allí enfermó. Padeció primero bronquitis y luego tifus, que se le complicó con tuberculosis. Falleció en la enfermería de la prisión alicantina el 28 de marzo de 1942, con tan sólo 31 años de edad. Fue enterrado en el nicho número mil nueve, del cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante, el 30 de marzo.
Sus restos fueron exhumados en 1984 a la muerte de su hijo Manuel Miguel. El ataúd fue preservado para exponerlo en la Casa-Museo de Miguel Hernández en Orihuela.
En diciembre de 1986, los restos de ambos fueron trasladados a un terreno cedido por el Ayuntamiento de Alicante, ubicado en el mismo cementerio y en febrero de 1987 fue enterrada junto a ellos la que fuera su esposa, Josefina Manresa.
En febrero del 2011, la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo de España denegó la posibilidad de un recurso extraordinario de revisión de la condena solicitado por la familia, al considerar que la misma fue impuesta por motivos ideológicos o políticos y que ya quedó anulada con la Ley de Memoria Histórica aprobada durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que declaró este tipo de condenas como radicalmente injustas e ilegítimas.









Premios


Hijo predilecto de la provincia de Alicante

Hijo adoptivo de la Ciudad de Murcia








Libros leídos:
- Poemas de amor (2013)*

  Figura singular dentro de la poesía española del siglo XX, Miguel Hernández depuró en su poesía amorosa con sensibilidad extraordinaria las pulsaciones más naturales y primarias del impulso erótico, como el deseo, los celos, o la reproducción y la fertilidad como instrumentos de pervivencia. Como indica Leopoldo de Luis - preparador y prologista de la presente antología-, los poemas de amor del poeta alicantino enriquecen los modelos clásicos que los inspiraron con símbolos e imágenes originales que los individualizan y les confieren un sello propio e inconfundible.
Prólogo y selección de Leopoldo de Luis.

  "Sin duda alguna, Miguel Hernández es uno de los poetas más populares de nuestra literatura. Sus poemas son el espejo de su vida, de sus emociones, de sus sentimientos y sobre todo están escritos con sencillez, para que puedan llegar al pueblo, de donde venía y para quien escribía".

"En un rincón enmudecen
cartas viejas, sobre viejos,
con el color de la edad
sobre la escritura puesto.
Allí perecen las cartas
llenas de estremecimientos.
Allí agoniza la tinta
y desfallecen los pliegos,
y el papel se agujerea
como un breve cementerio
de las pasiones de antes,
de los amores de luego".

viernes, 1 de julio de 2016

Haruki Murakami

Haruki Murakami nació en Kioto (Japón) el 12 de enero de 1949.
Vivió la mayor parte de su juventud en Kóbe. Su padre era hijo de un sacerdote budista y su madre, de un comerciante de Osaka. Ambos enseñaban literatura japonesa.
Desde su juventud, Murakami estuvo muy influenciado por la cultura occidental, especialmente por la música y la literatura.
Estudió literatura y teatro griegos en la Universidad de Waseda, en donde conoció a su esposa, Yoko. Su primer trabajo fue en una tienda de discos. Antes de terminar sus estudios, Murakami abrió un bar de jazz, llamado Peter Cat en Kokubunji (Tokio), que regentó con su esposa desde 1974 a 1981.


En 1986, se fue a vivir a caballo entre Europa y Estados Unidos, regresando a Japón en 1995, tras el terremoto de Kobe  y el ataque de gas sarín que la secta Aum Shinrikyo (La Verdad Suprema) perpetró en el metro de Tokio.
Murakami es aficionado al deporte: participa en maratones y triatlón, aunque no empezó a correr hasta los 33 años. El 23 de junio de 1996 completó su primer ultramaratón, una carrera de 100 kilómetros alrededor del lago Saroma en Hokkaido (Japón)






Noma Literary Prize 1982
Tanizaki Prize 1985
Yomiuri Prize 1995
Premio Franz Kafka 2006
Premio Mundial de Fantasía a la mejor novela 2006
Premio Literario Hans Christian Andersen 2016
Frank O´Connor International Short Story Award 2006
Premio Jerusalén 2009
Kiriyama Prize 2007
Goodreads Choice Award en la categoría Mejor Ficción 2011
Orden de las Artes y las Letras 2009 concedida por el Gobierno Español
Premi Internacional Catalunya 2011
Premio Príncesa de Asturias de Las Letras 2023







1Q84 Libros 1 y 2 (2009)
Goodreads Choice Award
En japonés, la letra q y el número 9 son homófonos, los dos se pronuncian kyu, de manera que 1Q84 es, sin serlo, 1984, una fecha de ecos orwellianos. Esa variación en la grafía refleja la sutil alteración del mundo en que habitan los personajes de esta novela, que es, también sin serlo, el Japón de 1984. En ese mundo en apariencia normal y reconocible se mueven Aomame, una mujer independiente, instructora en un gimnasio, y Tengo, un profesor de matemáticas. Ambos rondan los treinta años, ambos llevan vidas solitarias y ambos perciben a su modo leves desajustes en su entorno, que los conducirán de manera inexorable a un destino común. Y ambos son más de lo que parecen: la bella Aomame es una asesina; el anodino Tengo, un aspirante a novelista al que su editor ha encargado un trabajo relacionado con La crisálida del aire, una enigmática obra dictada por una esquiva adolescente. Y, como telón de fondo de la historia, el universo de las sectas religiosas, el maltrato y la corrupción.

  "Primera novela que leo de este autor, en la que sin saber muy bien como explicar, te quedas atrapada en una historia diferente, onírica, extraña y mágica, pero a la vez desconcertante.
Lo que es indudable es que Murakami es un maestro contando historias y dentro de todas las que habitan en esta novela, al final del libro te das cuenta que el eje central de la misma, es una historia de amor entre dos seres solitarios".




1Q84 Libro 3 (2009)
Goodreads Choice Award
A las voces de Aomame (la enigmática instructora de gimnasia, y asesina) y de Tengo (el profesor de matemáticas y escritor), se suma, en este tercer volumen de la novela 1Q84, la de un nuevo personaje, un detective llamado Ushikawa. Su última misión, encargada por Vanguardia, el misterioso culto religioso, consistió en comprobar si Aomame era digna de confianza para trabajar para el líder. Ushikawa dio el visto bueno a la joven, pero esta los traicionó a todos, cometió un nuevo asesinato y luego desapareció. Si el detective no logra encontrarla, la venganza de la secta se abatirá sobre él. Entretanto, Aomame y Tengo, cada uno a su modo, siguen deseándose en la ausencia, buscándose casi sin moverse de su sitio, aislados, quizás a punto de experimentar un giro radical en sus vidas y esperando un reencuentro que los redima...en el mundo de 1984 o en el de 1Q84, ese fantasmagórico universo con dos lunas.

  "Que puedo decir que no se haya dicho de Murakami y de 1Q84. Como describir las sensaciones que se sienten al leer algunos momentos perfectos de literatura. Como hacer llegar las sensaciones que el autor puede trasmitirte con unas palabras que traspasan las páginas del libro y se visualizan en tu mente. Cualquier cosa que diga se quedará pequeña. Murakami consigue crear una atmósfera de realidad y fantasía perfecta, con unos personajes absorbentes y mágicos".